DESASTRES NATURALES

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los desastres naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.
Amén de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad).
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
A continuación se describen los desastres más recurrentes en el planeta:
Avalancha

Calor extremo (ola de calor)
Una ola de calor es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de temperatura, vientos catabáticos, y otros fenómenos. La peor ola de calor de la historia reciente fue la Ola de calor europea de 2003.

La mayoría de los trastornos causados por el calor ocurren debido a que la víctima ha estado expuesta al calor excesivo o se ha ejercitado en extremo para su edad o condición física. Las personas mayores de edad, los niños pequeños y aquéllos que están enfermos o sobrepeso tienen mayor probabilidad de sucumbir al calor extremo.
Las condiciones que pueden inducir a enfermedades relacionadas con el calor incluyen condiciones atmosféricas estancadas y calidad de aire deficiente. En consecuencia, las personas que residen en áreas urbanas tienen un mayor riesgo a los efectos de una ola de calor prolongada que los que residen en áreas rurales. Además, el asfalto y el concreto retienen el calor por más tiempo y dejan escapar gradualmente el calor por la noche, lo cual produce temperaturas nocturnales más altas conocidas como el "efecto de isla de calor urbano”.
Corrimiento de lodo -

Debido a que la tragedia ocurrió a las en horas de la madrugada y a lo rápido de su desarrollo, la mayor parte de la población no pudo ser evacuada y quedó enterrada bajo el lodo o arrastrada por la corriente.Entre 4.000 y 5.000 personas resultaron damnificadas. Hasta la fecha se ha dado sepultura a 100 muertos y 600 personas han desaparecido, más de 600 familias han sido trasladadas a albergues provisionales y viviendas particulares. [Ver fotos de la tragedia ]
En Indonesia [Foto de arriba] un corrimiento de lodo provocado por fuertes lluvias caídas en Java dejópor lo menos 10 muertos y cien desaparecidos, al sepultar bajo el barro a más de 100 viviendas de un populoso barrio de esa isla de Indonesia. Los equipos de rescate que se trasladaron al lugar temen quemuchos de los desaparecidos hayan fallecido. El desastre se registró al amanecer en Cijeruk, unos 360 kilómetros al sur de Yakarta, cuando un alud de tierra, barro y piedras desplazado por las lluvias sepultó a por lo menos 102 viviendas en las que vivían unas 650 personas.
Deslizamiento de tierra

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias.
En Octubre de 1985, grandes aguaceros arroparon nuestra isla de Puerto Rico dado al paso de la tormenta Isabel. La gran cantidad de lluvia, en donde algunos sectores de Puerto Rico llego a 22 pulgadas en 24 horas, saturo el terreno en Mameyes. El 7 de octubre de 1985, alrededor de las 3:30am, el terreno comenzó a ceder, creando un derrumbe monumental de lodo y hogares [Vea foto agrandada].
El desastre comenzó y terminó en unos pocos minutos, y al final dejo cientos de muertos y cerca de 100 casas destrozadas. Los gobiernos local, estatal, y federal comenzaron una búsqueda de sobrevivientes, pero a pocas horas se convirtió en una extracción de cadáveres. Se invitaron equipos de búsqueda, incluyendo equipos caninas, para buscar las víctimas. Cuatro países, Estados Unidos, México, Francia y Venezuela, enviaron ayuda económica, humana y de maquinarias. Al finalizar la búsqueda, quedaban varias personas desaparecidas y se entiende que todavía están sepultadas debajo del lodo y escombro.
Al final de la tragedia, 129 fue el número oficial de muertos, aunque existen estimados de cerca de 300 víctimas, siendo este uno de los peores derrumbes en la historia de Puerto Rico y Estados Unidos. El 10 de enero de 2005, a las 13:20 en La Conchita California, un deslizamiento de tierra enterró cuatro manzanas de la ciudad bajo 9 metros de tierra. El balance fue de 10 personas muertas y 14 heridos. De las 166 casas existentes, 15 fueron destruidas y 16 quedaron inhabitables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario